domingo, 7 de octubre de 2012

Resumenes


Biopsicologia

Mente- Cerebro

David Chalmers propuso que en la discusión sobre la conciencia se podría diferenciar entre los problemas sencillos donde muchos de ellos pertenecen a lo que se llama conciencia y los problemas difíciles que pocos se relacionaban con la conciencia también sugirió que la conciencia es una propiedad fundamental de la materia pero inexplicable; plantea que la experiencia conciente puede ser un fenómeno extendido en el universo, que se encuentra en cualquier parte en que la materia y la energía se presenten en formas ricas en información.
Por el contrario el filosofo Daniel Dennet arguye que el problema difícil consiste realmente en un número mayor de los problemas fáciles y que al resolver estos problemas el problema difícil desaparecerá.

Bases socio-culturales

La actividad consiente del hombre y sus raíces socio-históricas.

La actividad consciente del hombre la buscamos en  las condiciones sociales de vida históricamente formadas y podríamos considerar que somos conscientes, primero que todo. Sería debido a la fabricación de herramientas para así satisfacer  una necesidad.  la segunda de ellas seria debido a el surgimiento del lenguaje ya que así obtenemos significados (Información) al obtener estos, también obtendríamos los conocimientos y con ello las experiencias. El lenguaje tiene más o menos tres funciones substanciales.
1. Permitir relacionarnos con los objetos hasta en ausencia de ellos, el lenguaje dobla el mundo perceptible, podríamos crear mundos de imágenes internas con lo que nos informan.
2. Le da al hombre la capacidad de generalizaciones en cuanto a los objetos.
3. Sirve para transmitir la información acumulada y asimilas dicha experiencia

Estrategias del Pensamiento

Memorias del primer encuentro regional sobre la consciencia :

La conciencia social la identidad se  construye a través de dos procesos : el primero está dado por la construcción o por la reproducción de la semejanza a los otros seres humanos en su conjunto o sociedad a la que pertenece. el segundo, es el proceso de diferenciación . Este permite que un sujeto establezca sus diferencias frente a las personas de la sociedad, el ser humano, cada ser humano, es producto de estos dos procesos y es por ello que cada uno, aunque parezca paradójico, se asemeja a los otros y se diferencia profundamente de ellos.

En el establecimiento de la existencia del sujeto, del individuo moderno, cuenta otra condición: el saber de si él, sabe que existe como homosapiens y que supuestamente es consciente de las acciones que desarrolla, tal capacidad de saber, de conocerse así mismo sumado a la consecuencia de la existencia de los otros que son conscientes y se asemejan a él en ello, caracterizan al individuo moderno como un ser libre.

Dos aspectos se conjugan y requieren de un equilibrio que no siempre identificamos debidamente: lo individual y lo colectivo, el ego y la colectividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario