domingo, 7 de octubre de 2012

Resumenes


Biopsicologia

Mente- Cerebro

David Chalmers propuso que en la discusión sobre la conciencia se podría diferenciar entre los problemas sencillos donde muchos de ellos pertenecen a lo que se llama conciencia y los problemas difíciles que pocos se relacionaban con la conciencia también sugirió que la conciencia es una propiedad fundamental de la materia pero inexplicable; plantea que la experiencia conciente puede ser un fenómeno extendido en el universo, que se encuentra en cualquier parte en que la materia y la energía se presenten en formas ricas en información.
Por el contrario el filosofo Daniel Dennet arguye que el problema difícil consiste realmente en un número mayor de los problemas fáciles y que al resolver estos problemas el problema difícil desaparecerá.

Bases socio-culturales

La actividad consiente del hombre y sus raíces socio-históricas.

La actividad consciente del hombre la buscamos en  las condiciones sociales de vida históricamente formadas y podríamos considerar que somos conscientes, primero que todo. Sería debido a la fabricación de herramientas para así satisfacer  una necesidad.  la segunda de ellas seria debido a el surgimiento del lenguaje ya que así obtenemos significados (Información) al obtener estos, también obtendríamos los conocimientos y con ello las experiencias. El lenguaje tiene más o menos tres funciones substanciales.
1. Permitir relacionarnos con los objetos hasta en ausencia de ellos, el lenguaje dobla el mundo perceptible, podríamos crear mundos de imágenes internas con lo que nos informan.
2. Le da al hombre la capacidad de generalizaciones en cuanto a los objetos.
3. Sirve para transmitir la información acumulada y asimilas dicha experiencia

Estrategias del Pensamiento

Memorias del primer encuentro regional sobre la consciencia :

La conciencia social la identidad se  construye a través de dos procesos : el primero está dado por la construcción o por la reproducción de la semejanza a los otros seres humanos en su conjunto o sociedad a la que pertenece. el segundo, es el proceso de diferenciación . Este permite que un sujeto establezca sus diferencias frente a las personas de la sociedad, el ser humano, cada ser humano, es producto de estos dos procesos y es por ello que cada uno, aunque parezca paradójico, se asemeja a los otros y se diferencia profundamente de ellos.

En el establecimiento de la existencia del sujeto, del individuo moderno, cuenta otra condición: el saber de si él, sabe que existe como homosapiens y que supuestamente es consciente de las acciones que desarrolla, tal capacidad de saber, de conocerse así mismo sumado a la consecuencia de la existencia de los otros que son conscientes y se asemejan a él en ello, caracterizan al individuo moderno como un ser libre.

Dos aspectos se conjugan y requieren de un equilibrio que no siempre identificamos debidamente: lo individual y lo colectivo, el ego y la colectividad.

viernes, 5 de octubre de 2012

Avance PIN


Tema: La Conciencia

Integrantes:

Alejandro Santamaria
Isabel Castañeda

Pregunta: ¿ Como incide la conciencia en las relaciones entre los seres humanos?

Introduccion

Dicen que la conciencia es uno de los dotes del ser humano pero entramos a debatir que sin los pensamientos, conocimientos y experiencias que se adquieren mediante las condiciones sociales de vida históricamente formadas no existiría esta, pues cada pensamientos, hecho y acción quedan en la mente y ahí entraría a jugar la conciencia sobre si lo que hicimos, dijimos o lo que haremos o diremos esta  “correcto” o “incorrecto”. Tratando de entender que el ser humano, es la única especie hasta ahora conocida en nuestro planeta que tiene la cualidad de pensar y posee la virtud o el don de llegar a tomar conciencia de lo que es no solo como persona sino de que existe como tal.

Proposito: 

propósito es comprender de alguna manera la conciencia, como es formada socialmente y como influye en  la razón humana, cuales son los diferentes puntos de vista en cuanto a algunas areas:
La area Biologica: Los problemas como conciencia.
Estrategias del pensamiento: La conciencia como única realidad
Bases cocioculturales: Como influye la sociedad en la conciencia del individuo.

Palabras claves:

Conciencia
Individuo
Experiencia
Justificacion
Sociedad
Pensamientos
Razon
Principios
Proyeccion individual

Bibliografia:

Estrategias del pensamiento:

Memorias del primer encuentro regional sobre la conciencia hacia una contextualización pedagógica.

Bases socioculturales:

La actividad conciente del hombre y sus raíces socio-historicas

Biopsicologia

Problema mente- cerebro










jueves, 20 de septiembre de 2012

Informe de lectura




El aire es el principio universal, es todo lo que existe; Es el origen de todo movimiento.

Diogenes asegura que es el aliento vital de todo ser humano o animal viviente y que en él encontramos el alma y la inteligencia, que de no ser por ello además de morir nuestra inteligencia se apagaría.

El aire como se mencionaba anteriormente es fundamental pero si será que solo por él pensamos? Entonces donde quedaría la razón, la lógica, la necesidad?

Es necesario  tener en cuenta que muchos otros factores influyen en el pensamiento y que todo es proceso, toda idea conlleva a una acción.

El aire produce la variedad de las cosas y los mundos, es decir, que todo tiene algo diferente por pequeño que sea o parezca pero que nunca se llegaría a una identidad perfecta.

El cambio se a convertido en un aspecto permanente de la vida, nada permanece igual por demaciado tiempo.

También afirma que el aire tiene caracteres del Nous (mente)  osea que es como un dios… inmortal, poderoso y grande. 

Tomado de: Diógenes de la Apolonia


jueves, 6 de septiembre de 2012

Parrafo



Párrafo

Al fin se encendió la señal verde y los coches arrancaron bruscamente, pero enseguida se advirtió que no todos habían arrancado. El primero de la fila de en medio está parado, tendrá un problema mecánico, se le habrá soltado el cable del acelerador, o se le agarrotó la palanca de la caja de velocidades, o una avería en el sistema hidráulico, un bloqueo de frenos, un fallo de circuito eléctrico. A no ser que, simplemente, se halla quedado sin gasolina, no sería la primera vez que esto acurre. El nuevo grupo de peatones que se está formando en las aceras ve al conductor inmovilizado braceando tras el parabrisas mientras los de los coches de atrás  tocan frenéticos  el claxon. Algunos conductores han saltado ya a la calzada, dispuestos a empujar al automóvil averiado hacia donde no moleste. Golpean impacientemente los cristales cerrados. El hombre que está dentro vuelve hacia ellos la cabeza, hacia un lado, hacia el otro, se ve que grita algo, por los movimientos de su boca se nota que dice una palabra, una no, dos, así es realmente, como sabremos cuando alguien, al fin, logre abrir una puerta, Estoy ciego.

Idea Central: “ El primero de la fila de en medio está parado” Como lo menciona el párrafo nos informa de que trata y que se dice.

Oración Principal: “Algunos conductores han saltado ya a la calzada, dispuestos a empujar al automóvil averiado hacia donde no moleste” Nos muestra el tema y el comentario.

Este párrafo es de tipo funcional de introducción

Porque supongo o al menos para mí llama la atención de querer terminar de leerlo.

Tomado de: José Saramago, “Ensayo sobre la Ceguera”

jueves, 30 de agosto de 2012

Texto del compañero



Texto de Shirley Gomez


TEXTO EXPOSITIVO:


Tomado del Colombiano

PRIMEROS AUXILIOS

OVA EN NIÑOS

1 DAR HASTA 5 GOLPES INTERESCAPULARES

* Anime al niño al toser.
* Si no consigue hablar, toser o respirar, inclínelo hacia adelante.
* Dele hasta cinco golpes entre los omóplatos usando un talón de la mano. Observe su boca


Comentario 

-Es texto explicativo porque quiere dar a entender o conocer los primeros auxilios que se le deben dar a un niño frente al ova.
-Tiene parte de texto descriptivo ya que explica detalladamente cada paso.
-Deja muy clara la idea o procedimiento..

jueves, 23 de agosto de 2012

Modos de Discursos


Discurso Descriptivo

Representa lugares, personas o cosas por medio del lenguaje señalando sus partes, cualidades o circunstancias. La intención comunicativa es evocar, representar y situar objetos. Responde a: Como es

Ejemplo:

Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges 

Discurso Narrativo

Cuenta los hechos que le suceden a unos personajes en un espacio determinado. La intención comunicativa es relata hechos, acciones  y acontecimientos. Responde a: Que pasa
Ejemplo:
Elías salió a la calle luego de discutir con su amigo que se mantuvo en su opinión. Lloviznaba desde hacía horas. Un coche pasa veloz ante sus ojos pero puede ver al conductor.



Discurso Expositivo

Aporta información, organiza sobre un tema. La intención comunicativa es  Hacer comprender un tema. Responde a: Por qué es así.

Ejemplo:

Alegría: Sentimiento que produce en alguien un suceso favorable o la obtención de algo que deseaba o satisface sus sentimientos o afectos.

Discurso Argumentativo

Pretende convencer al receptor por medio del lenguaje. La intención comunicativa es expresar opiniones para convencer. Responde a: Qué pienso, qué te parece.

Ejemplo:

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano); o bio- etanol, para distinguirlo del alcohol sintético se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.


Modo de Discurso escogido: Descriptivo

Robledo Mirador, un barrio con gente amable, respetuosa, prudente e imprudente en ocasiones, personas que “no se meten en la vida de los demás” cada uno parece estar en su cuento a excepción de que no puede faltar la o las chismosas de las esquinas (¿Por qué será que siempre viven en las esquinas?) es bastante acogedor y amañador.                                         


jueves, 16 de agosto de 2012

Resumen






La Difusión

La difusión son rasgos culturales que se transmiten de una cultura a otra, es la explicación más importante que le dan a las semejanzas entre las culturas, ellos piensan que entre más próximas estén dos sociedades mayores serán las similitudes;  Sin embargo otras sociedades son bastante cercanas y  siguen manteniendo sus estilos de vida.



viernes, 10 de agosto de 2012

Corrección 1




Isabel Cristina Castañeda Quintero

Mi nombre es Isabel  Cristina Castañeda Quintero, nací el 25 de febrero de 1995, vivo en robledo mirador. Me gusta salir, cocinar, escucho de todo tipo de música sobre todo el reggae. Odio las mentiras pero  soy relajada.

Hablando  de mi estudio… me gradué en el 2011 de la Institución Educativa Jesús Rey; me presente a la Universidad de Antioquia con el fin de estudiar medicina y no fuí admitida, debido a  esto  decidí estudiar ingles en el Colombo Americano durante 6 meses lo cual fuerón 2 niveles.

Viendo opciones me intereso la psicología tanto en el aspecto profesional y de aprendizaje como en la parte de demanda, se me presento la oportunidad en la Universidad Cooperativa y decidí por presentarme y esperar respuestas positivas y así fue; estoy aquí para formarme como profesional y cumplir mis expectativas  de vida.

Presentación





Isabel Cristina Castañeda Quintero

Mi nombre es Isabel  Cristina Castañeda Quintero, nací el 25 de febrero de 1995, vivo en robledo mirador. Me gusta salir, cocinar, escucho de todo tipo de música sobre todo el reggae. Odio las mentiras pero  soy relajada.

Hablando ya de mi estudio… me gradué en el 2011 de la Institución Educativa Jesús Rey ; me presente a la Universidad de Antioquia con el fin de estudiar medicina y no fui admitida, de esto  decidí estudiar ingles en el Colombo Americano durante 6 meses lo cual fueron 2 niveles.

Viendo opciones me intereso la psicología tanto en el aspecto profesional y de aprendizaje como en la parte de demanda entonces se me presento la oportunidad en la Universidad Cooperativa y decidí por presentarme y esperar que en esta si se me dieran las cosas y así fue; estoy aquí para formarme como profesional y cumplir mis expectativas.